Entrevista a Ander Eguiluz, autor de 'El coleccionista de furia': "La Fantasía es un gran medio para escribir sobre la condición humana"

Ediciones Atlantis publica ‘El coleccionista de furia’, una novela fantástica y de aventuras escrita por el autor vasco Ander Eguiluz en la que ha combinado literatura fantástica y ficción histórica con la intención de componer un relato que cuestiona la capacidad del individuo de resistirse a las demandas de su entorno, que enfatiza el poder de la amistad y que resalta las consecuencias de la venganza.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
Al principio iba a ser un relato corto ambientado en un universo para el que ya tenía algunos trabajos escritos, pero me terminó por gustar tanto el protagonista que seguí desarrollando la historia y terminé con una novela de más de 150.000 palabras. Al tener los detalles de ese universo ya trabajados en mi cabeza, pude concentrarme en idear una trama y en dar a los personajes una dimensión mayor que a los que suelen encontrarse en los relatos cortos.

¿Quién crees que puede disfrutar más de su lectura?
Creo que es apta para todo aquel mayor de 15 o 16 años, más o menos, porque hay ciertas escenas bastantes violentas. Sin embargo, creo que el público acostumbrado a leer ficción histórica o novelas fantásticas, ficción de género, en definitiva, cogerá la novela con más soltura que aquellos acostumbrados a la literatura social o al drama. El coleccionista de furia es una novela de aventuras, de modo que gustará a todo aquel que quiera pasar un buen rato.

¿Cuál crees que es la razón por la que la literatura fantástica no llega a explotar entre el público general?
Siempre se ha visto a la Fantasía como un género para adolescentes, lleno de tópicos referidos a dragones, espadas y hechicería, cuando en realidad es un fenómeno lleno de subgéneros que muchas veces poco tienen que ver con la idea general que se tiene de la literatura fantástica. Esa idea es la que ha frenado la extensión del género en España, al menos, pero no hay más que investigar un poco acerca de la bibliografía de género fantástico disponible para descubrir joyas ocultas y para entender que la Fantasía es un gran medio para escribir sobre la condición humana.

¿A qué te refieres con subgéneros dentro de la Fantasía?
Existe la Alta Fantasía, que es la más clásica y aquella cuya imagen es más reconocible: elfos, medianos, dragones, espadas hechizadas y mucha magia. El señor de los anillos es el ejemplo clásico. Pero también existe la Baja Fantasía, que es todo lo contrario: una historia ambientada en un escenario ficticio pero que apenas posee rasgos del universo fantástico clásico, es decir, solo existe la raza humana, no existe la magia, etc. Y aparte de esas dos está la fantasía costumbrista, la fantasía urbana, la fantasía oscura o Grimdark... Y ya puestos, el realismo mágico es otra forma de Fantasía, en el que entrarían autores tan celebrados (y de los que se tiene una imagen alejada de la literatura fantástica) como Kafka y Gabriel García Márquez.

Un libro de tu infancia sería...
Diario de un gato asesino, de Anne Fine. Me lo regaló mi madre cuando yo tendría unos seis años, y como es muy corto, lo leí en una noche. Está narrado desde la perspectiva de un gato, y quedé asombrado por descubrir un libro que hablaba sobre la muerte con tanta naturalidad, a una edad en la que te empiezas a hacer preguntas sobre ello. El libro lo perdí, desgraciadamente.


Share:

¿Qué resulta al asociar “Historia”, “Arte” y “Juego de tronos”? Descúbrelo en el libro de Ana Martínez-Acitores

Ediciones Atlantis publica ‘¿Realidad o ficción? Arte e historia en Juego de Tronos’, escrita por la autora burgalesa residente en Valladolid, Ana Martínez-Acitores González que atrapada por el fenómeno G. R. R. Martin ha convertido un trabajo académico en su ópera prima, desvelando con precisión histórica cómo se atisba el Romanticismo alemán desde la cima del Muro, qué impulsa a vikingos y hombres de las Islas del Hierro al saqueo y la rapiña, el medievalismo europeo de Invernalia, el clasicismo italiano de Desembarco del Rey, el exotismo andalusí de Dorne, los ecos de Babilonia en tierras donde pisa la khaleesi. Un libro que no le puede faltar a todo aquel que desee poseer el conocimiento de un Maestre o la perspicacia de una Mano del Rey.

‘Arte e historia en Juego de Tronos’ nació como un trabajo de universidad, ¿Qué te animó a querer publicarlo?
A todo aquel que me preguntaba por mi situación académica, yo le respondía que estaba haciendo un trabajo de fin de máster sobre Juego de tronos. Ojalá pudiera haber fotografiado cada cara de cada oyente ante tal contestación, pero me quedé con la respuesta que más escuché: “¡Cuando lo termines, quiero leerlo¡”. Yo misma pensaba: “¿Quién, en su sano juicio, va a querer leer voluntariamente un proyecto de un máster de investigación histórica?”. Pero según iba avanzando, me iban emocionando más y más los resultados, a mí y a los interesados, a los que iba explicando el contenido del mismo. Al ver que el número de atraídos por la propuesta iba creciendo, decidí lanzarme al mundo editorial. Muchos me advirtieron de lo difícil que es publicar un libro, sin embargo, en poco más de una semana obtuve una respuesta positiva de Ediciones Atlantis. 

¿Cómo ha sido la metodología planteada en el proceso de creación?
En ningún momento pensé en la publicación del trabajo, sólo lo hice una vez lo defendí, por tanto, la metodología ha sido la de un trabajo académico. Comencé viendo la serie por enésima vez, pero de una forma distinta. Como ya conocía la trama, me fijé en otro tipo de detalles: ambientación, vestimenta, la filosofía de cada uno de los siete reinos, costumbres, políticas, sus gobernantes, religiones… Todo lo fui desmigando y, gracias a mi formación como historiadora del arte, en seguida me vinieron los símiles históricos y artísticos. Me fui dando cuenta de que el planteamiento de Desembarco del Rey y su Fortaleza Roja tiene un aire al Renacimiento italiano que, por ejemplo, no tiene Invernalia, que es más de una Inglaterra medieval, o que la condición de Daenerys Targaryen la había leído yo en alguna biografía de Cleopatra… y sin ir muy lejos, el exotismo, el refinamiento y la situación alejada del reino de Dorne, que es la región más austral, también lo encontramos en nuestra al-Ándalus. 

Partiendo de esa primera fase visual, vino el proceso de lectura. Aunque yo tenía las ideas en la cabeza, tenía que documentarlas adecuadamente. En este libro trato la Historia de Europa, desde al-Ándalus hasta Escandinavia, desde las antiguas civilizaciones del Mediterráneo y Asia Menor hasta el Romanticismo del siglo XIX. He consultado multitud de bibliografía para dotar al trabajo de un rigor histórico. Debo añadir que también ha sido una lectura obligada la propia saga Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin, pues todos sabemos que una película o serie no es más que la punta del iceberg del libro en el que se basa.

¿Está dirigido a los incondicionales de Juego de Tronos, o puede hacer que los lectores se interesen por la serie?
Hasta la fecha los pocos que lo han leído, que han sido familiares, han empezado a ver la serie a raíz de la lectura. Pero ese no es mi objetivo, además, Juego de tronos ha alcanzado un punto en el que no necesita promoción ninguna. Por tanto, plantearé otra pregunta: ¿Puede hacer que los lectores se interesen por la Historia? Desde luego que sí. Los incondicionales de Juego de tronos, entre los que me incluyo, consumimos cualquier cosa que lleve asociado ese nombre. ¿Qué resulta al asociar “Historia”, “Arte” y “Juego de tronos”? Que, sin quererlo, como un entretenimiento, el lector va a aprender cosas que no sabía sobre la Historia y el Arte gracias al hilo narrativo de la serie. Juego de tronos es una lección de Historia subliminal y conceptual, lo que le falta al espectador no iniciado en la Historia es que le expliquen la implicación histórica de la serie, y ese es el objetivo fundamental del libro.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Quiero cambiar la mentalidad del lector, quiero hacerle ver que la Historia no es aburrida, que es apasionante. Son los historiadores los que hacen aburrida la Historia y los que han creado ese estigma que pesa sobre ella. De poco sirve el conocimiento histórico si se queda entre un reducido círculo de eruditos investigadores. La Historia es de todos, es nuestra, y por tanto merece que llegue a cada uno de nosotros. Sin banalizar la Historia y desde el rigor científico, en este libro explico ciertos acontecimientos históricos de otra manera. Si un incondicional de la familia Stark lee qué parecidos tiene Invernalia con la Edad Media anglosajona, seguro que este tema histórico que, a priori puede parecer aburrido, acaba fascinándole. Este libro es un intermediario que da a conocer la Historia gracias a un fenómeno social, que suscitará intereses históricos en los lectores.

¿Sigues escribiendo?
Escribir en un acto catártico. Soltar un torrente de tinta sobre un papel o aporrear un teclado es una forma de liberar pensamientos, emociones, sensaciones… no es sólo un acto de creación, a veces es una forma de alivio. Por eso, no es que siga escribiendo, es que siempre lo he hecho, aunque sean cosas que nadie leerá, siempre es bueno escribir.

Académicamente, sí que seguiré escribiendo. Actualmente estoy haciendo la tesis doctoral sobre arte, sociedad y mentalidad española en el siglo XIX, concretamente orbitando en torno a la figura de Francisco de Goya y su obra. Diría que es un artista por el que siento una admiración casi espiritual, y ahora tengo la fortuna de trabajar sobre él, así que me queda mucho por escribir, sí.

Un libro de tu infancia sería…
Tengo un recuerdo especial con El principito, que me regaló mi tía cuando cumplí 6 o 7 años. Recuerdo que lo leía mucho, y ahora alguna que otra vez también lo hago, tanto que está algo desgastado y algunas de las páginas están sueltas, pero todavía lo conservo con mucho cariño.


Share:

¿Locos molestos o imbéciles contentos? Con este título el psiquiatra Juan Sánchez Vallejo culmina su trilogía sobre la locura

Ediciones Atlantis presenta este lunes en Eibar ‘¿Locos molestos o imbéciles contentos?’, la última novela que culmina la trilogía sobre la locura, escrita por el psiquiatra Juan Sánchez Vallejo y que ahonda en los dilemas de esas “dos psiquiatrías”, enfrentadas tanto en lo terápico como en el abordaje conceptual de la enfermedad mental.

Estamos ante el tercer libro escrito por el psiquiatra Juan Sánchez Vallejo, que culmina una interesante trilogía sobre el tema de la locura ¿Qué se va a encontrar el lector en ‘¿Locos molestos o imbéciles contentos?’
Pues se va a encontrar con un debate, más o menos encubierto en la actualidad, entre una psiquiatría empeñada en "silenciar" al enfermo mental para que MOLESTE  LO  MENOS  POSIBLE (a través de tratamientos farmacológicos), y otra psiquiatría más humanitaria que trata de ayudar a integrarse en la sociedad "normal" a estos enfermos tan estigmatizados, a través de tratamientos psicoterápicos (psicoterapia, psicodrama, terapias grupales, laboroterapia, etc.).

¿Cómo surgió el título?
El título lo entresaqué de unas declaraciones que en su día hizo el gran psiquiatra norteamericano Harry Stack Sullivan, cuando, dirigiéndose a la sociedad americana --a propósito de la situación de los enfermos mentales-- animaba a "elegir" entre aceptar al loco (por molesto que resulte) y ayudarle a adaptarse a la sociedad normal, o --por contra-- administrarle los fármacos que hicieren falta y dejarle medio atontado "para que no dé guerra".

¿Hay alguna conclusión o moraleja que pueda sacar el lector? ¿Es un libro que invita a la reflexión? 
Por supuesto que invita a la reflexión, dada la envergadura del debate y lo que en él se dirime: la calidad de vida de los enfermos mentales; el ser tenidos en cuenta y valorarlos como personas Y  NO  COMO  ESTORBOS. La moraleja podría ser  "MENOS  TRATAMIENTOS  Y  MÁS  TRATO".

¿Estás trabajando ahora en algo?
Sí. Pero es un proyecto harto delicado y difícil, y en fase todavía embrionaria. Solo puedo adelantar que va a tener impacto social. Es prematuro adelantar cosas, dada la materia (psico--social) a tratar.


Si te pregunto por tu libro favorito…¿Qué título es el primero en el que piensas?
Si te refieres a preferencias entre mis libros,  ...no sabría decirte: amo a todos porque todos abordan temas que considero de interés (no sé, un padre ama a todos sus hijos...). Y si te refieres a libros --en general-- de otros autores, me entusiasma la poesía; me pondría a leer en cualquier momento del día las POESÍAS  COMPLETAS  DE  ANTONIO  MACHADO.

Share:

Óscar Romero: En "La ciudad en los huesos" historia y literatura bailan al son de los personajes tratando de no pisarse

Ediciones Atlantis publica ‘La ciudad en los huesos’, una novela escrita por el autor zaragozano residente en Pontevedra, Óscar Romero Cano en la que historia y literatura bailan al son de los personajes componiendo una obra dinámica ambientada en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Quién es Óscar Romero?
Óscar Romero es una persona que amante de la historia y de la literatura, decide un buen día acercarse a ambas con la modestia del novel, pero con la ambición de creerse capaz de poner en el mercado algo capaz de interesar al público.

¿Qué te impulsa a escribir?
La necesidad de contar historias. Desde muy joven ha sentido la necesidad de escribir, sin tener claro el qué ni para qué. De hecho he escrito muchas cosas en mi vida sin finalidad determinada, sólo por el placer de escribir. Textos que al cabo de un tiempo o incluso al instante, han acabado en la basura, bien por que no me ha gustado el resultado, bien por temor a la crítica. Han tenido que pasar muchos años hasta decidirme a escribir algo con vocación de ser publicado.

¿Qué hay de ficción y qué parte podemos encontrar de historia en ‘La ciudad en los huesos’?
En "La ciudad en los huesos" historia y literatura bailan al son de los personajes tratando de no pisarse. Las historias personales son absoluta ficción, literatura pura. La colaboración entre la IG Farben y la Standard Oil es historia . Historia de la que dan fe incluso actas del Senado de los Estados Unidos en los años treinta donde se investigó dicha colaboración sin mucho éxito.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Cualquier persona con tiempo y ganas de leer una novela dinámica. No se precisan conocimientos previos ni un especial gusto por la temática o época para disfrutar de ella. Los personajes y sus circunstancias bastan para dotarla de lo necesario para lograr una lectura agradable. Quienes estén interesados en la materia, encontraran una novela respetuosa con la historia en la que un aspecto poco conocido de la misma asoma con discreción en mitad de la ficción.

Un libro de tu infancia sería…
Las lecturas que marcaron mis comienzos en la literatura fueron "Corazón" de Edmundo de Amicis, e "Ivanhoe" de Walter Scott. Más adelante, clásicos como "La vida del buscón" de Quevedo, el "Lazarillo de Tormes" y "Fueteovejuna" de Lope de Vega me introdujeron el la literatura clásica española. En la adolescencia, autores como Kundera, Vargas LLosa, García Márquez , Saramago, Carlos Fuentes, Tolstoi, Dostoiewski y algunos más que seguro quedan en el camino, terminaron de abonar la semilla de la literatura, que aún diminuta, empieza a brotar.
Share:

Juan Sebastián Coloma Palacios, autor de 'Temporal de invierno', una novela negra que se entremezcla con otros de otros géneros como el costumbrismo o el realismo mágico

Ediciones Atlantis publica ‘Temporal de Invierno’, una novela de intriga y suspense escrita por el autor zaragozano residente en Cádiz, Juan Sebastián Coloma Palacios. En sus páginas, el lector se va a encontrar con una oleada de crímenes en las calles gaditanas y con personajes sacados de la realidad que los hace aún más extraordinarios y creíbles, dando forma a una novela negra entremezclada con el costumbrismo o el realismo mágico.

Estamos ante la nueva novela de Juan Sebastián Coloma ¿Qué se va a encontrar el lector en ‘Temporal de invierno’?
'Temporal de invierno' es una novela que trata sobre una "oleada" de crímenes que suceden en la ciudad de Cádiz, concretamente en los barrios de la parte nueva de la ciudad. Se trata de una novela en la que he intentado mezclar algunos de los principales ingredientes de la novela negra con otros de otros géneros como el costumbrismo o el realismo mágico. La novela destaca por generar un ambiente sórdido y a veces un poco asfixiante en el que se mezclan toques de humor, desarrollándose varias tramas que forman la historia principal, si bien cada personaje de dichas tramas y estas mismas tiene en la novela tanta relevancia como la peripecia central.

Se va a encontrar el lector con personajes extraordinarios dentro de su normalidad, es decir, en personajes que no son, como sucede a veces en la novela negra, ni grandes criminales estilo Aníbal Lecter, ni superpolicías, ni exuberantes bellezas rubias asesinadas, sino al contrario, va a encontrarse con personajes sacados de la realidad, y eso, creo, los hace aún más extraordinarios y creíbles, siendo realmente su desarrollo el que le da interés a la novela.

¿Cómo surgió el título?
El título surgió porque la novela se desarrolla en uno de esos inviernos de Cádiz, que los turistas desconocen, en los que no para de llover y de hacer viento, de modo que la lluvia arrastrada por el viento hace el caminar por la calle un martirio, creando una ciudad del todo contraria a la idea que se tiene del sur y de Andalucía en general, de un lugar de clima apacible, de calores, playas magníficas, cervezas y chiringuitos de verano. Una atmósfera, esta de los inviernos de temporal de viento, lluvia y marejadas, muy apropiada para la trama y por supuesto mucho más que esos veranos tan agradables que tanto nos gustan a todos.

¿Qué tiene en común con las novelas publicadas anteriormente?
La novela tiene en común con mi primer libro "Lejos de Nueva York" que al igual que aquel se trata de una novela negra y el tipo de personajes normales que se ven metidos en una vorágine de sucesos que les rebasan. Pero con el libro que sí tiene una relación directa en con "Doce Relatos sin piedad", de hecho no sólo se desarrolla, al igual que aquel en Cádiz, sino que repesca algunos de los principales personajes de los relatos que aparecen en el aquellos. personajes, que al acabar los relatos, parecían querer dar más de sí y que dieron lugar a la idea principal de la novela. Por el contrario la novela tiene una naturaleza y un ambiente mucho más oscuro que aquellos relatos.

¿Cuál es el último libro que has leído?
Lo último que he leído es una fantástica novela de mi amigo Pedro Sevilla titulada Los Relojes Nublados, que recomiendo a todo el mundo.
Share:

Sergi Echaburu Soler sobre su nueva novela 'El bosque de las almas perdidas': "El primer tercio está basado en hechos reales documentados y el resto es fruto de mi imaginación"

Ediciones Atlantis publica ‘El bosque de las almas perdidas’, una novela fantástica escrita por el autor catalán Sergi Echaburu Soler inspirada en un informe oficial sobre una expedición capitaneada por el Dr. Johann Flückinger, cirujano militar, que fue enviada a Servia para investigar una serie de muertes ocurridas en la aldea de Medvedja, y que parecía indicar que estaban producidas por el ataque de vampiro.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
La idea de escribir este libro surgió durante la lectura de un ensayo sobre vampirismo titulado “Vampiros: magia póstuma dentro y fuera de España”. En este libro encontré un pasaje que explica que en enero de 1732 el mando militar del ejército austriaco en Belgrado mandó una misión capitaneada por el Dr. Johann Flückinger, cirujano militar, a investigar una serie de muertes acaecidas en la aldea de Medvedja, en Serbia, que todo parecía indicar que estaban producidas por el ataque de vampiro. El tema me pareció muy interesante y susceptible de ser un buen argumento de novela, así que empecé a buscar más información sobre el caso. Me documenté todo lo que fue posible y, después, lo que hice fue hacer un ejercicio de imaginación y pensar en lo que podría haber ocurrido en esa expedición al margen de lo que pone en el informe oficial que existe sobre el caso, que se llama “Visum et repertum” y fue escrito por el Dr. Fluckinger, que es el narrador de la novela.

¿Cómo ha sido el posterior proceso creativo?
El resultado final es una novela cuyo primer tercio está basado en hechos reales documentados y el resto es fruto de mi imaginación. Así pues, me he inspirado en estos sucesos y en el informe oficial para novelar esta expedición sin ceñirme exclusivamente a los hechos históricos probados.

¿Cuáles son los personajes principales de esta historia?
Los cinco personajes principales, el Dr. Fluckinger, el Dr. Baumgarten, el Dr. Siegele, el teniente coronel Buttner y el capitán Von Lindenfels que son los hombres que comandaron la expedición, son reales y protagonizaron este viaje de verdad. En ellos recae la mayor parte del relato, pero a parte de ellos hay otros tres personajes que creo que son muy importantes en la historia. Dos de ellos están creados por mi imaginación en su totalidad; uno es el padre Savic, el párroco del pueblo de Medvedja y el otro es el fraile, que es el el apodo por el que se conoce al ermitaño que, como comprobaréis cuando leáis el libro, tiene una papel importante en el desarrollo de la historia.
El tercer personaje es Milloe que es el vampiro que lidera el grupo que aterroriza la zona y que aunque responde al nombre de uno de los muertos reales que fue sometido a la autopsia de los médicos militares y por tanto aparece en el informe oficial del caso, yo le he dado una personalidad propia y una relevancia importante en la historia.

¿Qué obras has leído, releído y volverías a leer?
Mis mayores influencias dentro de este género, que me han inspirado a la hora de escribir este libro son el “Drácula” de Bram Stocker, que es una obra de referencia en la literatura de vampiros, los relatos de Edgar Allan Poe, las “Leyendas” de Gustavo Adolfo  Bécquer, que leí por primera vez en el colegio y nunca han dejado de fascinarme y la obra completa de H.P.Lovecraft. En cuanto a los autores actuales, no puedo olvidarme de Stephen King que con su novela “El misterio de Salem’s Lot” dio un nuevo auge al tema de los vampiros y también de Peter Straub, Fritz Leiber y Clive Barker.

Share:

Isabel Redondo publica 'Olas que rompen en sueños': Esta experiencia ha resultado ser motivadora y me ha alentado para continuar escribiendo"

Ediciones Atlantis publica ‘Olas que rompen en sueños’, una novela urbana de ficción moderna escrita por la autora burgalesa residente en Valladolid, Isabel Redondo, marcada por sus años de infancia en Santoña. En sus páginas, se narra el reencuentro de Berta y Julia. Del desconcierto inicial, la alegría del reencuentro les lleva a refugiarse en la casa de Julia para conocer lo que ha sido de sus vidas tras abandonar el colegio en el que estuvieron internas. Sin embargo, lo que ninguna de las dos sospecha, es que una fotografía que Julia estuvo a punto de destruir, les revelará al final, algo que ni en lo más recóndito de sus pensamientos hubieran llegado a imaginar. La presentación es este viernes a las 19 horas en la sala de actos de la Casa Revilla.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Surgió tras el intento fallido de escribir un cuento. Y digo fallido, porque cuando llevaba escritos cuarenta folios, no sé a que tecla del ordenador dí (pues soy bastante patosa con respecto a las nuevas tecnologías), que me borró de golpe lo que había escrito. Por eso, cuando cayó en mis manos el magnífico libro de Luis Javier Escudero Dominguez acerca de los salazoneros italianos en Cantabria, comencé a darme cuenta que quería escribir una historia cuyo soporte, en parte, fuera sobre un tema que me era familiar, pues ha rodeado mi infancia y porque de alguna manera, ese asunto continuaba merodeando en mi cabeza, pues aquellos desaparecidos folios algo relataban.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
Escribí mi primera novela principalmente los fines de semana, ya que los demás día no tenía tiempo al tener que trabajar, por lo que creo que habré tardado alrededor de tres años.


¿Qué hay de Isabel Redondo en ‘Olas que rompen en sueños’?

Francamente no me identifico con ninguno de los personajes de la novela ni hay nada reflejado de mi personalidad en ellos. Todo es producto de mi imaginación y cuando ésta se estancaba fijaba mi atención en algunos rasgos psicológicos característicos de personas que he conocido o conozco.


¿Es la primera novela que escribes?

Sí, es la primera novela que escribo y no será la última.


¿Quién crees que disfrutarás más con su lectura?

Yo creo que esta novela la pueden disfrutar toda clase de personas que les guste leer.


¿Qué puedes destacar de esta experiencia?

Para mí esta experiencia ha resultado ser motivadora y me ha alentado para continuar escribiendo.

Share:

Víctor Moreno, autor de 'Que la tierra te sea leve': "Todos y cada uno de nosotros somos los herederos de los personajes que pululan por la novela"



Ediciones Atlantis publica ‘Que la tierra te sea leve’ una novela de ficción histórica escrita por el autor madrileño Víctor Moreno que nació como una forma de dar respuesta a todo lo sucedido en la España del siglo XX y cuya intención es invitar a la reflexión para que cada uno encuentre sus propias respuestas. Además, señala el autor en la entrevista “la novela también es un homenaje a millones de españoles que tuvieron que afrontar, sin capacidad de elegir, circunstancias terribles que desde nuestra óptica son difíciles de valorar en su justa medida. No vivieron la vida que quisieron, sino la que pudieron”.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?

Siempre he sido un lector voraz y, como mucha gente, había tenidos arrebatos creativos esporádicos que enseguida se diluían. Una lucecita en mi cerebro me decía que algún día escribiría una novela pero, para ello, han tenido que pasar dos cosas. Una, leer mucho, mucho, mucho. La lectura ha sido un proceso formativo necesario para encontrar una voz, un tono, un estilo. Y la segunda, encontrar una historia que me apeteciera contar. La primera premisa en realidad es algo en permanente proceso y la segunda me llegó releyendo ‘Billar a las nueve y media’, de Heinrich Böll. Me resultó fascinante la clarividencia con que explicaba el devenir de Alemania en el siglo XX sin recurrir a la novela histórica al uso y empleando personajes anónimos de diferentes generaciones, pero de una misma familia. Era una lección de historia social en un formato de novela. Más fácil de digerir que un ensayo o tratado sesudo. Accesible para todo tipo de lector. Pensé en cómo me gustaría leer un libro que hiciera el mismo ejercicio con la España del SXX, que tuvo una trayectoria también muy tortuosa. Hay muchas novelas que abordan este período, pero casi todas caen en algunos tics que lastran la narración, como el posicionarse muy claramente a favor de unos u otros, el usar personajes históricos que terminan por canibalizar el fondo de la historia, etc… Al final llegué a la conclusión de que esa era la novela que quería escribir. 

¿Hay alguna intencionalidad por tu parte?

Pues la intencionalidad ha ido cambiando con el tiempo. En principio la empecé a escribir para mí. Quería entender como había podido pasar en España en el siglo XX todo lo que sucedió. Escribía con la intención de buscar respuestas. A medida que el relato se fue hilando me di cuenta de que era posible que hubiera más gente como yo que podría estar interesada en buscarle una respuesta a hechos tan traumáticos, difíciles de entender desde la época contemporánea. 

Pasado el tiempo di un paso más y me di cuenta de que no debía quedarse en un ejercicio de curiosidad histórica sino que era casi una exigencia para el público moderno conocer nuestro pasado más reciente para poder valorar a las generaciones anteriores y analizar nuestro presente con una mirada objetiva. Cuando veo determinadas opiniones y actitudes públicas actuales me doy cuenta de que la ignorancia de nuestra historia nos hace vivir con anteojeras y tener una visión muy limitada de nuestra realidad actual. 

La novela también es un homenaje a millones de españoles que tuvieron que afrontar, sin capacidad de elegir, circunstancias terribles que desde nuestra óptica son difíciles de valorar en su justa medida. No vivieron la vida que quisieron, sino la que pudieron. Unido a esta intención hay una que va más allá y es hacernos reflexionar sobre cómo hubiéramos actuado nosotros de estar en su piel. Creo que es una pregunta muy interesante y que a más de uno le sorprenderá responder. 

¿De dónde sale el título? ¿Tiene algún significado?

Durante mucho tiempo la novela tuvo otro título, pero un día en que estaba en el renovado Museo Arqueológico Nacional, descubrí esa frase grabada en las lápidas romanas y decidí cambiarlo. Es la fórmula que equivaldría al actual Descanse en Paz. Me gusta que, sacada de su contexto de epitafio sepulcral, se presta a diferentes interpretaciones. Es una oración que te invita a pensar sobre su significado.

Sin desvelar nada relevante del argumento, ¿cuáles son las claves de la novela?

El punto de partida es el periodo que abarca, desde principios del siglo XX hasta 1977, un mes antes de las primeras elecciones democráticas. No es una novela histórica, la historia es el telón de fondo indispensable de la narración, pero no la protagonista. Las referencias a hechos, personajes y situaciones concretas son señales para ubicar al lector en cada momento de la trama, pero no son lo importante, lo relevante de verdad son los personajes. La novela pivota sobre tres personajes de una misma familia (un padre y dos hijos). Este hecho es importante porque me permite situarles en la misma “parrilla de salida”. Si fueran de familias o entornos distintos su comportamiento podría estar influenciado por otros factores. Lo que me interesaba abordar es como tres personas con un status igual reaccionan de manera muy diferente antes unas circunstancias similares. Y, muy importante, no pretendo juzgar sus comportamientos, sino entender el porqué. No quería personajes negros o blancos sino grises. No hay buenos ni malos. De hecho todos ellos pasan a lo largo de la novela de ser héroes a “villanos” y viceversa. Al analizar nuestra historia reciente solemos caer en la simplificación de las dos Españas, derechas e izquierdas, ricos y pobres, etc. Una división que no se corresponde con la realidad. Esta es mucho más compleja y, de hecho, alejados de los extremos, es donde se encontraba la gran mayoría de la gente. Las circunstancias son las que les empujaron a alinearse en uno y otro lado, no quedo espacio para la equidistancia.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?

Sinceramente creo que todo el mundo. Todos y cada uno de nosotros somos los herederos de los personajes que pululan por la novela. Los que hayan vivido parte de las épocas que abordo se reencontrarán con la vida de su infancia y juventud y, los que sean más jóvenes, podrán reconocer temas y situaciones de las que habrán oído hablar a sus padres y abuelos y, muy importante, les ayudará a entender la vida de sus antepasados más recientes.

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de “Que la tierra te sea leve”, ¿cuál sería?

Cada lector va a sacar conclusiones diferentes. Mi intención no es dar respuestas concretas sino invitar a la reflexión para que cada uno llegue a las suyas propias. Si me gustaría introducir la duda y la inquietud en aquellos que tienen ideas preconcebidas o que consideran inamovibles. Como hace uno de los personajes del libro, el ejercicio mental más sano y productivo es poner en tela de juicio de forma permanente todos nuestros valores y creencias. En muchas ocasiones caemos en lo fácil, que es aceptar lo que nos inculcan o, justo al revés, abrazarnos a lo contrario. Como dice el refrán, quizás la virtud esté en el medio. Y a ello solo se llega poniendo de tu parte y pensando. La sociedad actual nos ha vuelto muy cómodos. Recibimos muchos estímulos que nos hacen perezosos y no nos incitan a la reflexión. No basta con asimilar la información a nuestro alcance sino que hay que pasarla por el tamiz del cerebro.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer? 

Hay cientos. Y si contestara a esta pregunta dentro de un año seguramente mi respuesta sería diferente. La percepción y valoración que tenemos de las obras va variando con los años. Una de las cosas más gratificantes de haber escrito este libro es el haber descubierto a autores canónicos bajo un nuevo prisma. Escritores que reconocemos en los libros de texto en fotos donde aparecen ancianos y con boina pero que, en su momento, fueron tan provocadores y rompedores como los más radicales contemporáneos. El Azorín de ‘La voluntad’ o el Baroja de ‘Camino de perfección’ no tienen nada que envidiar a los antisistema actuales. Cada generación se piensa que es la inventora de la rueda, pero con el tiempo nos damos cuenta de que todo ya está dicho y contado mucho antes que nosotros. Las inquietudes del ser humano son las mismas desde hace siglos y cada época ha tenido sus exégetas. En la ‘Odisea’ y la ‘Ilíada’ se recogen ya todos los grandes temas de la literatura. Todo lo que ha venido después no son más que variaciones.

Share:

'Antes de que el sol se apague', 'María Magdalena, la esposa de Jesús', 'Volved a Riverthree', 'La Puerta de Peter Pan',novelas ganadoras de la VII Edición de los Premios Atlantis




El pasado viernes 18 de noviembre, la editorial Atlantis celebraba la VII edición de ‘Los Premios Atlantis. La Isla de las Letras’, por lo que ya son siete los años que llevamos reconociendo la labor de escritores noveles que con gran calidad publican sus primeras novelas.

La librería FNAC del Centro Comercial La Gavia, fue la encargada de acoger esta nueva edición presentada por la periodista Alexia Cué y el editor J.D Álvarez, y que arrancó con la maravillosa interpretación de chelo de la también escritora Ainara del Olmo y Abedul. 
De todas las obras publicadas en 2015, se seleccionaron cuatro merecidos finalistas de cada uno de los siguientes géneros: Novela Fantástica y ciencia ficción, Novela Histórica, Novela Urbana, Novela Policíaca y Negra. Como se repitió en varias ocasiones a lo largo de la gala, el hecho de estar entre los finalistas ya es un premio que supone el reconocimiento del trabajo de nuestros autores de forma pública, dando a conocer sus novelas y animando a promocionar nuevamente cada título.

Este año, el jurado ha estado compuesto por: Gabriel Monte (escritor y contertulio de Radio Inter), Antonio Castillo Olivares- Reixa (Ganador de la III Edición de los Premios Atlantis Las Isla de Las Letras 2012 y contertulio de Radio Inter), Teresa Abedul (Ganadora de la V Edición de los Premios Atlantis Las Isla de Las Letras 2014) y el editor de Ediciones Atlantis, J.D Álvarez.

El acto se retransmitió en directo a través de Facebook, y a día de hoy, cuenta con más de 150 reproducciones.

Estos son los LOS GANADORES Y EL NOMBRE DE LOS finalistas por categoría: 

‘Antes de que el sol se apague’, de Ernesto goñi, consiguió el premio a mejor novela de Género Fantástico 2015 
El primer galardón se entregó de la mano de Teresa Abedul y Ainara del Olmo y Abedul. Madre e hija, ganadoras de los Premios Atlantis en su V Edición, sorprendieron a los tres finalistas que asistieron con algunas preguntas. Acto seguido y tras resaltar la calidad de las novelas que concurrían al premio en esta categoría, aseguraron que la merecedora era ‘Antes de que el sol se apague’, una novela de ciencia ficción con el siguiente argumento: "La verdadera batalla entre el bien y el mal no se libraba en aquel prado o en otras guerras, sino dentro de cada persona, cada día." Renesto sobrevive al accidente de coche en el que fallece su familia. Días después, en el despacho de su padre, un científico embarcado en una investigación sin precedentes, descubre un diario y un sobre con una extraña ecuación matemática en su interior. Este hallazgo le arrastrará a un viaje extraordinario hacia lugares fantásticos y remotos para encontrar una verdad difícil de asimilar. ¿Qué pasaría si todo fuera posible y cualquier cosa que pudieras imaginar se hiciera realidad? La respuesta es una singularidad en la que decenas de personajes se verán inevitablemente enredados en un sinfín de sucesos inexplicables que les obligarán a tomar partido y actuar hasta las últimas consecuencias. "¿Por qué danzan los pájaros al amanecer, y qué clase de ritual les hace volver a bailar justo antes de que el sol se apague?"

Los finalistas:

‘María Magdalena, la esposa de Jesús’, premio a Mejor novela Histórica de 2015

El jurado Antonio Castillo habló del enorme mérito que tiene escribir una novela histórica y de lo complejo que ha sido elegir un ganador, ya que "cualquier lector podría regocijarse leyendo cualquiera de los cuatro títulos finalistas". En este sentido, ha querido destacar que este año se ha dejado influir por factores más subjetivos, como sus gustos o inquietudes personales, aunque sin descuidar los métodos tradicionales. La obra ganadora , según ha afirmado, "consigue un trascendental mensaje místico, una labor de conocimiento de uno de los personajes de nuestra historia más injustamente tratados".

‘María Magdalena, la esposa de Jesús’, narra la historia de una gran mujer que solo unos pocos tuvieron el privilegio de conocerla realmente. Una mujer sencilla, con un amor tan grande hacia su amado Jesús, que la marcó toda su vida. Una mujer incomprendida, igual que lo fue Él... La historia la ha tratado injustamente, pero llegará el día que será reconocida como la esposa, madre, reina que fue... la esposa de Jesús y madre de sus hijos. Una mujer valiente, fuerte, adelantada a su tiempo y una gran luchadora. Una historia que no dejará a nadie impasible.

Isaías Ayuso, finalista a mejor novela histórica por ‘18’. 
La historia oculta del buque Lusitania’
 
Los finalistas:
Por otro lado, Antonio Castillo ha premiado la novela de Vladimir Merino, 'Todo comenzó con esa maldita guerra', que se alza con el premio ‘Mención especial’, por su calidad narrativa y por los hechos tratados, ya que “habla de unos niños víctimas de la barbarie humana desde un punto de vista que bien podría ser el del autor”. El relato se inicia con la huida familiar desde Rentería con destino a Guernica. Tras el bombardeo, Bilbao será el refugio desde el que se organizará la evacuación de 4500 niños; de ellos, 1495 con destino a la URSS. Sin embargo, durante todo el libro, siempre nos queda el sabor de la esperanza de una niña, que con el tiempo se hace mujer; hasta que finalmente llegada a la ancianidad, narra a la nieta esta historia a sus noventa años; demostrando a los lectores que con tesón y fortaleza, siempre es posible comenzar una nueva vida y otorgar a los demás la fe en la existencia, la misma fe que muestra a sus descendientes. Con atmósferas creíbles, desgarradoras en ciertos momentos, sabe enganchar al lector a lo largo de sus capítulos. Es además interesante el complemento de archivos y fotografías que ilustran esta historia que no dejará indiferente a nadie.

‘Volved a Riverthree’, de Óscar Fernández Camporro, gana el premio a mejor novela de intriga y suspense publicada en 2015 
El jurado Gabriel Monte Vado, escritor, licenciado en Geografía e Historia y militar en la reserva que participó en la sección de protección de militares amenazados por grupos terroristas y en grupos de inteligencia, fue el encargado de elegir la novela ganadora, que recayó sobre ‘Volved a Riverthree’. Una novela, ha asegurado, "muy bien ambientada y documentada, con personajes muy bien construidos psicológicamente, que no deja respiro y que te atrapa desde las primeras páginas". Todos ellos, elementos esenciales en una novela de intriga que la hacen ser ganadora en esta VII edición.

El ganador, Óscar Fernández Camporro
junto a uno de los finalistas, Hugo Amblar
Los finalistas:

‘La Puerta de Peter Pan’, del escritor y dramaturgo Javier espinosa, se alza con el galardón a mejor novela urbana publicada en 2015
Como algo inusual, el jurado encargado de elegir a la mejor novela urbana fue el editor J.D Álvarez, quien aseguró que había sido una elección muy difícil ya que todas las novelas que concurrían eran merecedoras: ‘Astronautas’ por su frescura, ‘Autocompasión de un tonto con suerte’ por su humor, ‘Castillos de Naipes’ por sus valores y la búsqueda de la felicidad o ‘La Puerta de Peter Pan’ por su temática trascendental y por ser un libro necesario que puede echar una mano a los lectores. En ese sentido, aseguró que son cuatro títulos de mucha calidad a distintos niveles y optó por ‘La Puerta de Peter Pan’, ya que este año los Premios Atlantis han estado protagonizados por la “espiritualidad”. El autor, Javier Espinosa, recogió el premio muy emocionado por lo que ese libro significaba para él, ya que trata sobre el acoso escolar que él mismo sufrió cuando en su infancia y la manara de superarlo. Un libro que “ tiene respuestas a esas preguntas que quizás ni siquiera aún te has hecho. Siente sus páginas pero no te aventures en sus secretos aún… siéntelos página a página… Siéntete niño... niña… Coge tus folios… tus lápices de colores... los necesitarás… "La Puerta de Peter Pan" tiene el secreto que he guardado para ti y ahora, mientras lees estas suaves frases, lo reconoces, lo sabes…  Estabas esperando algo así… Y quizás… cuando abras la primera puerta… esa que es azul… esa que inunda la portada… quizás cuando la abras… sepas por qué Peter Pan siempre fue azul…”

Los finalistas:




 También puedes visionar el acto completo en nuestro canal de YouTube o a través de los siguientes link:

Share:

Javier Espinosa sobre su nueva novela, ¡Pues anda que tú...!: "El lector o lectora va a encontrar eso, un mundo absurdo donde refugiarse a reír"

Ediciones Atlantis publica ‘¡Pues anda que tú…!, una cómica novela urbana escrita por el autor zaragozano residente en Madrid, Javier Espinosa y protagonizada por Conchi. Una Conchi renovada y supuestamente menos histérica, que en la primera novela ‘Más vale maña que muerta’. Sin embargo, nos cuenta el autor, el lector podrá sumergir en una noche de locura, que comienza el día de los inocentes, en la que van a pasar muchas cosas inimaginables, un mundo absurdo donde refugiarse a reír.

‘Más vale maña que muerta’, una cómica novela protagonizada por Conchi una chica de veintipocos años que sólo desea ser famosa y salir de esa vida de hastío en la que se encuentra. ¿Qué se va a encontrar el lector en esta segunda parte?

Han pasado más de dos años desde los acontecimientos de Lanzarote. Ese verano en el que ocurrió algo impactante que han olvidado, aunque de vez en cuando tienen pellizcos de unos recuerdos que parecen no pertenecerles. ¡Pues anda que tú…! arranca con una Conchi que acaba de leer Más Vale Maña Que Muerta en el que se relata su vida y milagros. Es una Conchi que parece renovada. Una Conchi menos histérica, supuestamente. Sin embargo el lector se va a sumergir en una noche de locura en la que van a pasar muchas cosas inimaginables. Es una novela en la que me he reído hasta las lágrimas imaginando cada una de las escenas. Por lo que el lector o lectora va a encontrar eso, un mundo absurdo donde refugiarse a reír. Aunque, como es habitual en mi, las cosas no son como parecen o parecen ser como son. 

Más Vale Maña Que Muerta fue el comienzo de una trilogía que va a ir más allá pues, aunque ya tengo escrito tercer libro, la historia pide más y el público lleva pidiendo Conchi desde hace unos años. Así que… por ahora mejor que todos digamos…¡Pues anda que tú…!

¿Es necesario haberse leído la primera novela para integrarse en esta segunda parte?
Veamos. ¡Pues anda que tú…! viene cargada de sorpresas y eso solo lo descubrirá la lectora o el lector cuando navegue por sus páginas.  En principio es la consecuencia de todo lo que pasó en Más Vale Maña Que Muerta por lo que estaría bien leerlo, y si el lector está interesado está a la venta en Amazon. Aún así, si eso no ha ocurrido, en la novela se producen una serie de sucesos que permitirán a quien lo desee, conocer retazos de esa historia que se quedó en la isla de los volcanes. Es algo que no quiero ni puedo explicar aquí pues es una de las sorpresas del libro. No sé si se ha hecho antes pero hay un capítulo en cuestión que la persona que lo esté leyendo decidirá si lo lee o prefiere saltárselo. Es su decisión. 

Novela divertida que parece haberse escrito para ser guionizada y poder verla en teatro o en televisión…¿Ha sido esa tu intención?
No sé si está bien que adelante acontecimientos pero Más Vale Maña Que Muerta ya tiene su guión de cine y espero poder daros buenas noticias pronto. Por su parte ¡Pues anda que tú…! tiene igualmente la obra de teatro escrita y la estrenaremos, si todo va bien, muy pronto. No queda ahí la cosa porque Conchi y su familia dan para mucho…

Entre tus títulos también encontramos ‘Dime que no estoy dormido’ y ‘La Puerta de Peter Pan’. ¿Qué tiene en común esta novela con las publicadas anteriormente?
Absolutamente nada. Con Dime que no estoy dormido  y La Puerta de Peter Pan me desvié intencionadamente de la comedia en la que parece que el público piensa que estoy especializado. Ya sabéis que en Madrid mi primera obra de teatro consPirados dirigida por mi adorada Miriam Díaz-Aroca fue también comedia, por lo que tenía la necesidad de alejarme un poco de ese género y zambullirme en lo más profundo de mi persona. Porque ambos libros son parte de mi. Tanto Dime que no estoy dormido como La Puerta de Peter Pan son Espinosa cien por cien.

Sin embargo este año he decidido volver al genero que tantas alegrías me da y traer de nuevo a una Conchi más desesperada que nunca.

¿Podemos encontrar algún libro en tu mesita de noche?
Bueno, desgraciadamente por falta de espacio no tengo mesilla, pero si que hay algo que acompaña mis largos momentos de lectura. Casualmente es un libro editado por Atlantis. Hablo de Tremealos de Gabriel Barrios. Es un libro que me está contando muchas cosas, que me transmite olores entre líneas y una pasión infinita por la vida. Se lo recomiendo a todo el que desee literatura inteligente y llena de sentimiento.

Share:

Entrevista a Pedro Pablo Díaz Martín, autor de 'Val del Aire': "Me gusta crear una historia a partir de instantes imaginados y que en un principio no tenían nada en común"

Ediciones Atlantis publica ‘Val del Aire’, una novela de intriga y suspense escrita por el autor leganense Pedro Pablo Díaz Martín, en la que un reputado autor, Fran Rico, se encuentra de bruces con su pasado después de seis años de éxito literario. Con una gran resignación, dejará a un lado la fama y el dinero de su entorno, por una vorágine de desprecio de la que es difícil escapar. El que un día fuera el hijo más notable del lugar, regresa convertido en el más repudiado.


Esta es tu primera novela publicada, ¿Cómo ha sido el proceso creativo de la misma?
Val del Aire surgió de un conjunto de aspectos sin ningún sentido en común. Por vivencias personales me encontraba con una inmensa carga emocional que no conducía a nada. La lectura de una novela de Stephen King y escuchar una bachata concreta produjeron un hilo conductor para sacar mis propias emociones entretejiendo la historia. Realmente pareció un proceso donde mis sentimientos fueron dando forma a las páginas de la novela.

¿Qué te impulsa a escribir?
Realmente es una especie de necesidad de contar el producto constante de mi imaginación. Continuamente, en cualquier momento y en las más variadas circunstancias imagino historias completas, con diversos desenlaces... Al final, tanta fantasía me empuja a convertir esas ideas en páginas escritas. Me gusta crear una historia a partir de instantes imaginados y que en un principio no tenían nada en común. 

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Me gusta intentar que el lector empatice con los personajes, que se sumerja en la carga emocional que les rodea, que hagan suyos cuantos sentimientos impregnan la historia... Acercando al lector a unas emociones prácticamente propias, intento que los acontecimientos del relato les sorprendan como si fueran sucesos de su propia vida.

En tu caso…¿El escritor nace o se hace?
Concretamente en mi caso, creo que el escritor de mi interior nació. Desde pequeño, escribía pequeñas historias. Incluso algunas se continuaban en diferentes capítulos. Siempre tuve esa necesidad de escribir. Supongo que era el modo adecuado de expresar y dar salida a mi imaginación. 

Un libro de tu infancia sería… 
"Intercambio con un ingles" de Christine Nöstlinger. Me resultó de lo más llamativo y, después de tantos años, todavía lo tengo en el recuerdo como si su lectura hubiera sido recientemente.
Share:

Antonio S. Illescas: "He experimentado auténticos 'déjá vu' a lo largo del proceso de documentación paralelo a la escritura de la novela"

Ediciones Atlantis publica ‘Non Plus Ultra. Asalto a las columnas de Hércules’, una novela histórica del autor gaditano Antonio S. Illescas que nos traslada al mítico entorno de las islas Gadeira, actuales Cádiz, Chiclana y San Fernando y narra el asalto organizado al Templo de Hércules en Gádir y la conspiración para derruir su gloria, apoderándose de todas sus riquezas para fundar con ellas las primeras colonias en Occidente sometidas al poder persa. Una novela con todos los ingredientes para atraparte desde sus primeras páginas.

¿Quién es Antonio S. Illescas? 
Pues Antonio Sánchez Illescas es un apasionado discípulo de la gran maestra de la vida que es la Historia, pero también de esa intrahistoria de la que nos hablaba Unamuno. Un autodidacta rebelde y cuestionador desde los años de su pubertad, viajero de vocación y lector insaciable. Un gran amante de la conversación tranquila y de la vida familiar. Pero también un curioso impenitente de la vida social y, por ende, un buen polemista.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 
Pues la idea de escribir sobre los fenicios en Gádir responde a la necesidad que yo sentía de leer sobre algo acerca de lo cual apenas se ha escrito en literatura, existiendo como existe un caudal documental nada despreciable para su fundamentación o ambientación histórica. Por eso pensé que si no encontraba la novela sobre el Gádir fenicio, sobre la primigenia grandeza de nuestra antiquísima ciudad, yo mismo me encargaría de escribirla y de disfrutarla a medida que la iba desarrollando.

¿Estamos ante una novela puramente histórica o podemos encontrar elementos de ficción encontrar?
Dígame usted una novela histórica en la que estén ausentes esos elementos ficticios. Si hablamos de novela ya hablamos del género ficción por muchos datos y hechos rigurosos que aportemos. El mero hecho de hacer dialogar a personajes reales que tuvieron alguna significación a lo largo de la Historia, ya nos está aportando unos elementos de ficción en tanto en cuanto los novelistas del género histórico no hacemos crónicas periodísticas ni solemos entrevistar a nuestros personajes, que ya nos gustaría en muchos casos. Pero déjeme decirle que esto de hacer dialogar libremente a los personajes, sujetos siempre a su perfil psicológico y en el contexto de situaciones verosímiles, ya lo hacía Herodoto, considerado el padre de la Historia como ciencia empírica. Y él mismo era consciente de que incluso en los casos en los que recibía revelaciones de tales o cuales personajes entrevistados por él, no podíamos o debíamos sentirnos por ello en total posesión de la verdad. Las declaraciones de sus personajes eran más novelísticas que auténticas, probablemente en la mayoría de los casos. Lo cual no le resta veracidad histórica al relato global que el nos quiere transmitir de un determinado episodio de las Historia que nos narra de manera tan magistral. 

En este sentido, yo calificaría a mi propio relato como una novela de fuerte ambientación histórica, rodeada de circunstancias, hechos generales y un contexto fidedignos con las fuentes. Pero tanto los personajes como los sucesos principales de las tramas desarrolladas son obviamente ficticios. Eso sí, tendentes siempre a la verosimilitud y coherencia con el período histórico narrado.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector? 
Los que manejamos documentación histórica sobre la Antigüedad sabemos muy bien en primera persona lo que significa no dejar de sorprendernos acerca de la cantidad de cuestiones que nos revelan esa multitud de pueblos y civilizaciones anteriores a Cristo. Es la propia Roma, que tanto nos ha legado por escrito y de la que tanto se ha escrito e investigado a su vez, y a pesar de poder jactarnos de saber mucho de su cultura, que es en parte la nuestra, no deja de sorprendernos con cada nuevo hallazgo o descubrimiento. Qué no habrían de poder sorprendernos otras civilizaciones anteriores o incluso parcialmente coetáneas, como fueron los pueblos fenicios, sobre los que tantas incógnitas penden aún pero que sabemos que estuvieron a punto de sustituir a Roma como potencia preponderante en el mundo entonces conocido.

Si además de hablar de fenicios, nos centramos sobre un espacio histórico tan mítico y legendario como fueron los confines de ese mundo entonces explorado, situados en el estrecho de Gibraltar y señalados por las verdaderas columnas de Hércules emplazadas en el propio santuario de Melkart en Gádir, tenemos ya la materia prima con la que trabajar desde el punto de vista del misterio y la sorpresa. Estamos hablando de un Templo antiquísimo que atraviesa una etapa mítica pero que también llega a un período de la Historia plenamente documentado ya por las fuentes historiográficas de la antigüedad. Y, a comienzos de ese período es donde centro yo mi novela, para hacerla incluso más atrayente en todas aquellas propuestas y planteamientos verosímiles que he reflexionado y madurado para su argumento, en el cual no faltan claves y pistas que nos conducen a lo largo de un hilo, a semejanza del de Teseo en su laberinto, hasta la consumación parcial de sus incógnitas porque, por supuesto, aparte de que la novela esté inserta en una proyectada trilogía, ni yo ni nadie está en posesión de la verdad absoluta y es bueno que el lector divage también y avance sus propias hipótesis en un mundo plenamente dotado de exotismo y carisma, como lo era el extremo Occidente en aquellas fechas de la Historia de la Humanidad.

¿Hay alguna anécdota que nos quieras contar ocurrida durante el desarrollo de tu novela? 
Pues aunque a mí mismo me resulte difícil creerlo, cuando te sumerges tanto en una época determinada y te familiarizas con sus circunstancias y su sociedad, costumbres, cultura, etc... empiezas a vivir en un mundo paralelo, reforzado en mi caso si te encuentras viviendo y desarrollando tu novela dentro de los escenarios históricos que narras. Yo soy gaditano y Cádiz es una fuente de inspiración constante. Pero además, me trasladé incluso a la vecina población de Chiclana de la Frontera, para vivir durante unos meses casi frente por frente del legendario emplazamiento del Templo de Melkart (Heracles para los griegos y Hércules para los romanos) del que hoy día sólo queda un islote sobre el que hay construido una torre del siglo XVI con su faro correspondiente y un castillo de factura posterior. Y no sólo eso, sino que para narrar la parte final de mi novela, tuve la ocasión de poder vivir y trabajar en la localidad de Tarifa, frente al Estrecho de Gibraltar. Todos los escenarios en los que he tenido el privilegio de escribir me han aportado mucho desde el punto de vista de la comunión que se da entre ese paisaje milenario y la necesaria imaginación para retrotraerse en casi dos mil cuatrocientos años atrás. Y la gran anécdota o el gran milagro, podría decirse aquí -aunque para dar fe a ello hay que vivir en primera persona experiencias como ésta- es el hecho de haber experimentado auténticos "déjá vu" a lo largo del proceso de documentación paralelo a la escritura de la novela, pues en mi caso hay un proceso previo y otro paralelo, unido a ese constante rumiar en busca o espera de la inspiración, todo lo cual en ocasiones me ha dado la certeza de haber soñado, descartado que haya vivido otras vidas, con algunas de las situaciones que he acabado plasmando en mi novela.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog